• Argentina

    CIRCULO DE STICKISTAS DE ARGENTINA


    Dirigido por Guillermo Cides
    Coordinado por Matias Betti
    Fundado en 1995.



    • Ver las noticias
    • Leer la historia de este Circulo de Stickstas
  • Chile

    CIRCULO DE STICKISTAS DE CHILE



    Dirigido por Silvio Paredes y Francisco Rafart



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Colombia

    CIRCULO DE STICKISTAS DE COLOMBIA

    Dirigido por Nelson Aristizabal



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Venezuela

    CIRCULO DE STICKISTAS DE VENEZUELA

    Dirigido por Jesus Borrero



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • España

    CIRCULO DE STICKISTAS DE ESPAÑA

    Dirigido por Guillermo Cides



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Mexico

    STICK MX · CIRCULO DE STICKISTAS DE MEXICO

    Dirigido por Mauricio Sotelo



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Pto.Rico

    CIRCULO DE STICKISTAS DE PUERTO RICO

    Dirigido por Ruly Kuan



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Italia

    STICK CENTER ITALY · CIRCULO DE STICKISTAS DE ITALIA

    Dirigido por Atreio Marcucci



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Costa Rica

    CIRCULO DE STICKISTAS DE COSTA RICA

    Dirigido por Fabien Vargas



    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Artículos

    ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS

    Desde Barcelona, Epakta colabora con sus clásicas entrevistas y artículos sobre el Stick y el mundo musical que lo rodea.



    • Entrevistas de Epakta
    • Articulos de Epakta
  • Reuniones
    Inscribete en los clinics de Stick© oficiales que se dan en tu país. De esta manera te avisaremos por email el día y la hora de las reuniones.
    • Clinic en Buenos Aires (Argentina)
    • Clinic en Chile
    • Clinic en Colombia
    • Clinic en España
    • Clinic en Mexico
    • Clinic en Venezuela
    • Clinic en Italia
    • Clinic en Puerto Rico
    • Clinic de Stick en Costa Rica
  • Mas
    Otras secciones de esta web.
    • Asóciate / Contacto por Círculo
    • Acerca de Círculo de Stickistas
    • Musicos y organizaciones asociadas
    • Cómo conseguir un Stick
    • Videos destacados
    • Tienda on line
    • Links relacionados
  • Compartir esta web
  • Argentina
    • Ver las noticias
    • Leer la historia de este Circulo de Stickstas
  • Chile
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Colombia
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Venezuela
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • España
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Mexico
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Pto.Rico
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Italia
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Costa Rica
    • Ver las noticias
    • Leer la historia completa de este Circulo de Stickstas
  • Artículos
    • Entrevistas de Epakta
    • Articulos de Epakta
  • Reuniones
    • Clinic en Buenos Aires (Argentina)
    • Clinic en Chile
    • Clinic en Colombia
    • Clinic en España
    • Clinic en Mexico
    • Clinic en Venezuela
    • Clinic en Italia
    • Clinic en Puerto Rico
    • Clinic de Stick en Costa Rica
  • Mas
    • Asóciate / Contacto por Círculo
    • Acerca de Círculo de Stickistas
    • Musicos y organizaciones asociadas
    • Cómo conseguir un Stick
    • Videos destacados
    • Tienda on line
    • Links relacionados
  • Compartir esta web
Previous Next

«El palo», por Epakta


Emmet Chapman, músico e inventor, ideó y desarrolló en la década de los 70 el instrumento que conocemos como Chapman Stick (popularmente stick). En las páginas oficiales www.stick.com y en www.stickcenter.com podrás leer la historia al detalle. No pretendo copiar un texto que en su versión original es de por sí muy interesante con fotos y referencias. En ésta sección sería por lo tanto redundante sin aportar nada nuevo. Planteo ésta sección como un pequeño análisis del instrumento. Algo así como si lo tuvieras por primera vez en tus manos y llegaras, tu solo, tras la observación guiada de pequeños detalles, a una conclusión o reflexión sobre él.

El Chapman Stick no pretende sustituir a la guitarra y al bajo. Tiene identidad y características propias. Técnica de ejecución variada ( tapping principalmente + los recursos guitarristicos como el rasgueo, picking, slide, slap, etc. Un sonido al natural bastante reconocible. Esto último en su matiz ya que como instrumento de cuerda su timbre se origina por los materiales con que está construido y el tipo de cordaje. Como por ejemplo la diferencia tímbrica entre un ud y un banjo. Polifonía por partida doble gracias al recurso de su microfonía en estéreo y posterior procesado de la señal de éstos.

Como mediante sintetizadores vía captadores convertidores de información (pastillas modificadas Roland GKseries) al protocolo MIDI y su amplio resultado multitímbricoSi observamos, en la imagen adjunta, las interpolaciones de diferentes instrumentos con respecto a un piano de 88 teclas como referencia de altura y ventana tonal (desde A0 hasta C8, 27’500 Hz hasta 4.186’00 Hz) veremos el lugar que ocupa el stick. Transcribiendo en dos claves como en el teclado.  

 

Si solapamos las secciones bass y melody en afinación «clásica» con un stick de 10 cuerdas con una escala de 34 pulgadas obtenemos una franja desde 32’703 Hz (C1) hasta 1.174’7 Hz (D6). Con lo que queda muy cerca de la amplitud del Acordeón Con respecto al bajo obtenemos desde 32’703Hz (C1) hasta 698’46Hz (F5) contra 41’203Hz (E1) hasta 246’94Hz (B3) Con respecto a la guitarra obtenemos desde 82’407Hz (E2) hasta 1.174’7Hz (D6) contra 82’407Hz (E2) hasta 698’46Hz (F5) .

Actualmente y desde hace bastante tiempo Stick Enterprises inc fabrica los sticks a escala 36 pulgadaspor lo que el ejemplo se amplía en un semitono. Lo mejor es que no existe una única afinación como se puede ver en Afinaciones con variantes personalizadas fuera de las tablas ofrecidas que van desde una desafinación premeditada de «corto alcance», como por ejemplo desafinar un semitono unas cuerdas concretas o «media» afinar una sección por terceras, hasta una configuración «severa» en que la disposición del set de cuerdas requieran una customización exclusiva.

La afinación será uno de los temas importantes en el momento de decidir como quieres configurar tu stick. Y puesto que cada stick se fabrica bajo pedido también contaran elementos como el material en el que esté fabricado : madera, grafito o bambú. El número de cuerdas 10 y 12 y su agrupación en secciones : 5+5, 6+6, 7+5, etc.

El tipo de microfonía, el set de cuerdas: light , medium, hard y si tiene incorporado una pastilla MIDI u otras especificaciones al formalizar el pedido. Con el añadido de otros detalles de segundo orden, del tipo estético, como por ejemplo los inlays, el cromado / pavonado de los clavijeros. La pigmentación en la selección de un stick de bambú ( ver catalogo oficial).

De accesorios como por ejemplo estuche / funda , etc Con respecto a la elección del tipo de madera. Podréis elegir varias opciones. No son siempre las mismas. Hay media docena de maderas a elegir Algunas opciones de maderas son fijas, por ejemplo Palorosa y otras según disponibilidad del mercado, por ejemplo Purpleheard. Supongo que los factores más importantes son: estabilidad, densidad y mecanización. Así como inalterabilidad al medio ambiente, fidelidad de afinación, sustain, etc Adjunto amplio catálogo de todo tipo de maderas. Tanto las aptas para acabar siendo un stick como otras, que serían desechadas para tal fín, con diferentes aplicaciones. Si consultáis la web oficial estareis al tanto de las disponibles en cada actualización de contenidos.


Lista de maderas en inglés

.

01-
Afromosia
31-
Granadillo
61-
Rose Madagascar
02-
Alder
32-
Guatambu
62-
Rosewood Cen.America
03-
Andiroba
33-
Hard Maple
63-
Rosewood Honduras
04-
Anigre
34-
Hard Maple Country
64-
Sapele
05-
Ash
35-
Imbuya
65-
Sassafras
06-
Basswood
36-
Ipe
66-
Satinwood Brazil
07-
Steamed Beech
37-
Iroko
67-
Shedua
08-
Birch
38-
Jarrah
68-
Sirari
09-
Blackwood African
39-
Jatoba
69-
Soft Maple
10-
Bloodwood satine
40-
Kingwood
70-
Maple Spalted
11-
Bocote
41-
Koa
71-
Tambootie
12-
Brazil Rose
42-
Lacewood
72-
Tarara / Canarywood
13-
Bubinga
43-
Laos Rosewood
73-
Teak
14-
CampHorwood
44-
Leopardwood
74-
Tulipwood
15-
Cedar Aromatic
45-
Limba
16-
Cedar Spanish
46-
Machiche
17-
Chaktekok
47-
Madrone
18-
Chakviga
48-
African Mahogany
19-
Chechen
49-
Genuine Mahogany
20-
Cherry
50-
Makore (African Cherry)
21-
Chinkapin
51-
Makore (off color)
22-
Cocobolo
52-
Maple Birds Eye
23-
Coyote
53-
Maple Curly
24-
Cypres
54-
Maple Quilted
25-
Rosewood East Indian
55-
Merbau
26-
Ebony Gaboon
56-
Mgurure
27-
Ebony Macassar
57-
Monkey Pod
28-
Mahogany Santos
58-
Monterillo
29-
Eucalyptus Figured
59-
Morado
30-
Gonçalo Alves
60-
Red Oak

 

 


Bamboo Stick Una segunda opción es el bambú. Más ligero y rígido que la opción anterior. Con el añadido que es ecológicamente más limpia su producción. Hay una bonita variedad en la pigmentación para aquellos que se decantan por el «amor a primera vista». Es tan resonante como la versión en grafito y su peso es notablemente inferior. Stickistas amigos como Marina Font y Jero Castella tienen uno. Suenan fantásticos. .

 

*A título de curiosidad adjunto unas imagenes para todo aquel que le interese el proceso de transformación del tronco, su forma natural,
a laminado.


 

Inlays
Los inlays , incrustaciones, son aquellas marcas en el diapasón colocadas en sitios concretos para ayudarnos como referencia de la disposición de las notas cercanas a el. Para guitarristas y bajistas es una cosa muy familiar. Puesto que todos los fabricantes suelen colocar en sus modelos dichas marcas. Excepto si son fretless. Chapman desde el principio. En los modelos de 34″ posicionaba 5 puntos, dots. No importa la afinación. Siempre van en el mismo sitio.
Posteriormente. Con los modelos de 36″ suprimió
uno dejándolo en solo 4
.

 


.
También hay la opción «linear»,
cuatro líneas de extremo a extremo muy cerca del traste.
Inlays
Adicionales
Ejemplos de inlays adicionales a modo de
ayuda de referencia según la afinación y preferencias individuales
.

 

.
.
Tuneados
Steve Adelson tiene un 34″ personalizado
con un original diseño «Solar»

 

.

 

 


 

Michael Kollwitz sustituye los puntos por
hojas

 

 


 

 

El juego de cuerdas Chapman Stick suministra los correspondientes juegos de cuerdas. Hay actualmente tres juegos diferentes : Light, desde 1974. Medium, desde 1998. Y Heavy, desde 1995. En los tres se ha buscado optimizar timbre y volumen. Uniformidad a lo largo del diapasón con cada cuerda evitando, en lo posible las zonas de sombras en los instrumentos de cuerda. Lo que realmente es importante es tener en cuenta, dadas las posibilidades de configuración al hacer el pedido. O bien si conseguimos un stick de ocasión. Estas son : Relación secciones Bass / Melodía y la afinación de ambas. Por ejemplo : Si tenemos un stick de 10 cuerdas, escala 34″, relación 5+5 y afinación classic . La relación de calibres es distinta a cualquier otra configuración. Por lo que cuando haces un pedido de cuerdas es imperativo añadir el número de serie del instrumento para confirmar con la ficha de fabricación el set original.

 

Si quieres cambiar a otro set diferente. Por ejemplo de un «light» a un «heavy» Tendrás que «quintar» cada cuerda. Igual que si cambiases el calibre de cuerdas en una guitarra. Para realizar dicho ajuste necesitarás desplazar los colisos que sujetan las zapatas de asentamiento de las cuerdas. Algo que si nunca has realizado puede llevarte a un desajuste caótico. En todo caso. Necesitarás un mínimo de información sobre el tema y un afinador preciso. Desecha los de led y los de aguja y consigue un afinador estroboscópico Peterson. Cuesta más pero la precisión y calidad es notable. O llévalo a tu luthier de confianza con el nuevo set de cuerdas Chapman que hayas decidido probar.

 

 

 

Ejemplo Chapman Stick
Strings Set Light

.

 

Cuerda
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Afinación
D/Re
A/La
E/Mi
B/Si
F#/Fa#
C/Do
G/Sol
D/Re
A/La
E/Mi
mm
0’19
0’22
0’28
0’35
0’55
2’66
1’63
1’02
0’55
0’32
pulgadas
0’0075
0’0085
0’0110
0’0135
0’0215
0’1060
0’0650
0’0400
0’0215
0’0125

 

 


 

Share!
Tweet

admin

About the author

Related Posts

Libros de Stick, por Epakta

Afinaciones, por Epakta

Micrófonos, por Epakta

Pickup Classic Model Es el primer modelo pasivo. Consta de una carcasa de plástico que encaja e ...

Stick Midi, por Epakta

Sistema Roland GK2A & GK3 Se compone de una pastilla midi (hexafónica o pentafónica) y una ...

Comments

comments


Unión de los Círculos de Stickistas de Argentina, Chile, Mexico, Colombia,
Venezuela y España.
Stick© es marca registrada de Stick Enterprises, INC.






Coordinado por Guillermo Cides en conjunto con musicos de Chile, España, Venezuela, Colombia, Argentina y México.



Únete al foro de los Stickistas en Facebook!
Stickistas
Copyright © 2014 Circulo de Stickistas© · Design by Spacer Design
Stick, Chapman Stick, Círculo de Stickistas, Stick Center, Stickistas, Centro de Stickistas son marcas registradas y usadas con permiso.